domingo, 25 de abril de 2010

Autoevaluación

Personalmente veo una enrome mejoría en las últimas fotos que saqué con respecto a las primeras. Las primeras no tenían quizás un objetivo bien definido, eran algo generales y abarcativas. Con el transcurso de las clases, y al ver mi evolución y la de mis compañeros, comencé a "tener mas ojo" en ciertos enfoques, luces, contrastes, encuadres. También al ir reiteradas veces al mismo lugar y a diferentes horas supe bien como daba la luz en ciertas horas del día y como intervenía en lo que yo deseaba sacar. De aquellas fotos generales e intrascendentes de la estación y el banco, a casi la abstracción pura del metal de las paredes y puertas del banco, veo una gran evolución. Lo que mas me sorprendió fue que las mejores fotos se dieron "sin querer" por así decirlo, al girar la cámara hacia un lugar y observar como interactuaba la luz con las superficies hasta crear algo muy artístico, es algo que nunca me hubiese imaginado encontrar en un lugar como ese.

jueves, 22 de abril de 2010

Entrega








Título: "El Banco"
Ubicación: Reconquista (esquina San Martín), Ciudad de Buenos Aires
Criterio: me centré en las increíbles formas de la entrada que se lograban gracias a una buena ubicación y encuadre, los contrastes de luz en las partes rectas y curvas, y cómo se puede "jugar" con la luz, transformando al lugar u objeto en algo tan abstracto.
Nota: la selección no está ordenada de acuerdo a la entrega.

domingo, 18 de abril de 2010

Serie III








En esta serie decidí tomar el reflejo de los cristales del edificio como una manera de fusionar al mismo edificio con su entorno... como se mencionó en una de las primeras teóricas, esta serie sería, en parte, una representación (foto) de otra representación (reflejo en las ventanas).

Serie II





Para esta serie me centré en el hormigón de las columnas, las formas, las marcas que deja el paso del tiempo y la gente.

Serie I





En esta serie lo que hice fue definir mediante las curvas y rectas del metal el brillo y contraste.

Referente: Ezra Stoller


El estadounidense Ezra Stoller fue un reconocido fotógrafo de arquitectura moderna. Su interés por la fotografía comenzó cuando era estudiante de arquitectura en la universidad de Nueva York. Retrató edificios de las décadas del '50, '60 y '70 (cuando el modernismo y el funcionalismo estaban surgiendo en la arquitectura), como el Edificio Seagram, de Miles van der Rohe, la Casa de la cascada, de Frank Lloyd Wright, entre otros. Estuvo a favor del movimiento modernista.

BAFICI 2010: "El poema el cuadro el disco", de Guillermo Arias-Carbajal Alonso

Cuando leí acerca de que se trataba la película, antes de ir a verla, me hizo acordar a aquellas tardes de ensayos con mis amigos, por eso fue el motivo que decidí verla y si se trataba de lo que pensaba. Una película en la que no hay protagonistas sino que todos los personajes están a la misma altura, donde éstos disfrutan de su trabajo ensayando y componiendo canciones, pintando, o hablando de poesías y dibujos. Como decía la chica en una parte de la película acerca de la música y la banda “es como una religión”, y mucho tiene de cierto, por los lazos que genera en un grupo o con personas que sienten la música de igual manera. O también como decía el entrevistador a la chica “si una silla puede mantener a una persona ¿por qué seguimos interviniendo en ella? y es ahí cuando aparece la creatividad, que va según los gustos de las personas”. Personajes que no saben si van a ganarse la vida componiendo canciones, vendiendo cuadros, o con sus dibujos y poesías, pero que tienen algo en claro, dedicarse a lo que mas les gusta y no desaprovechar su creatividad.

sábado, 3 de abril de 2010

TP "El Lugar": Estación de trenes de Chilavert











































Personalmente elegí la estación de trenes de Chilavert. No tuve la posibilidad de tomar detenidamente las fotos debido a que no había mucha gente y ya estaba oscureciendo, así que terminé apurándome. Además, hubo fotos que me hubiesen gustado tomar pero un gendarme me lo prohibió, lo que me pareció ridículo.
El motivo de la elección fue básicamente que paso todos los días por ese lugar. Es un punto de unión entre mi hogar y el "mundo exterior", y una escala obligada adonde quiera que vaya. Viajo en tren desde chico, siempre me gustó, y me siento muy identificado con la estación, especialmente con el andén de ida a Retiro, que es donde espero la mayor parte del tiempo, y cerca de los primeros vagones, para estar mas cerca de la salida en la estación donde llegue.
Es ahí donde comienzo mi día; compro el boleto y tengo la posibilidad de decidir hacia dónde quiero ir o a qué destino quiero arribar. No siempre es el mismo destino ni tampoco lo va a ser. Cada vez que espero el tren y me subo es como un nuevo comienzo para todo. Siento que la mayoría de las personas que esperan junto a mí el tren no están en una situación muy diferente a la mía, ellos (por lo general) están ahí porque tienen obligaciones laborales, de estudio, etc., y que también se dirigen a la gran ciudad para "ahogarse" en la rutina. Además es el lugar donde termino mi "paso" por la ciudad.
Es ahí también donde, ya más de grande, volví a encontrarme con personas que no veía por un largo tiempo y que ahora muchos están en la misma situación que yo.
Más allá de las falencias edilicias, la estación será siempre uno de los lugares que me identifican, o al menos lo será por mucho tiempo.

Sustantivos: hierro, andén, árbol

Adjetivos: funcional, meditador, urbano